Hyptis capitata Jacq., Collectanea 1: 102. 1787. H. c. var. pilosa Briq.; H. pittieri Briq. Biojo, Bombillo, Botón negro, Botoncito, Cabeza de negro, Cangrina, Chian de cabeza, Chirrite cuadrado, Coquita, Cordón de fraile, Huevos de gato, Meona.
Hierba o arbusto erecto, pequeño; tallos glabros a seríceos o vellosos. Hojas con pecíolo 0.5–4.5 cm; lámina 3.5–16 × 2–6 cm, lanceolada u ovada, largamente atenuada en la base, aguda o acuminada en el ápice, irregularmente serrada o biserrada distalmente, puberulenta a serícea o vellosa a lo largo de los nervios en el envés. Infls. capitadas, 0.8–2.5 cm de diám. (–ca. 3 cm en fr.), globosas; pedúnculo 1.5–6 cm; brácteas visibles en fl. (pero ocultas en las infls. maduras), que se extienden debajo de la infl., 5–12 × 1.2–3 mm, ± panduradas, puberulentas en el envés. Fls. con el cáliz 3–5 mm (–10 mm en fr.), con un anillo de tricomas sobre el ovario internamente, los dientes 1.5–2.5 mm, como espinas; corola blanca, el tubo más corto a ± igual que el cáliz. Nuececillas 1.2–1.5 mm, glabras.
Bosque húmedo, muy húmedo y pluvial, áreas perturbadas, 0–1200(–1600+) m; vert. Carib. Cord. Central, Llanura de Tortuguero, vecindad de Puerto Limón, ambas verts. Cords. de Guanacaste, de Tilarán y de Talamanca, vert. Pac., Montes del Aguacate, S Fila Costeña, llanuras de Guanacaste, S Pen. de Nicoya, Sitio Barranca, Valle Central, regiones de Orotina y de Puriscal, vecindad de Puerto Quepos, Valle de General, región de Golfo Dulce, Islas del Caño y del Coco. Fl. ene.–abr., jun.–ago., oct.–dic. SE EUA (Florida), S Méx.–Perú y Ven., Trin., Antillas. (Haber & Zuchowski 10168; CR, MO)
Esta es la única sp. de Hyptis en CR con las brácteas de la infl. panduradas. Es una de las spp. más comunes de este género en CR y generalmente puede reconocerse por sus infls. grandes, globosas y cáliz con los dientes relativamente cortos y un anillo de tricomas internamente.
En Fl. CR (1938: 1017), Standley sugirió que el material costarricense de esta sp. pudiera agruparse en Hyptis decurrens (Blanco) Epling, la cual Standley consideró como apenas separable de H. capitata y tal vez solo una var. de esta última sp. En cambio, aquí H. decurrens se considera un sinónimo de H. rhomboidea M. Martens & Galeotti (desconocida de CR), distinta por sus tallos y pedúnculos densamente vellosos en los ángulos y sus brácteas lanceoladas, agudas en el ápice.