Blakea gracilis Hemsl., Diagn. pl. nov. mexic. 13. 1878. Catarina, Sanmiguel.
Arbusto epifítico, 3–5 m, glabro o casi así (ex-cepto las yemas vegetativas jóvenes deciduamente café-furfuráceas). Hojas en un par subiguales, 4.5–8.8 × 2–4.2 cm, elípticas a elíptico-ovadas o elíptico-obovadas. Infls. con las brácteas florales externas e internas separadas. Fls. con los pétalos blancos, típicamente teñidos de rosado en los márgenes abaxialmente, 10–25 × 15–20 mm; anteras lateralmente connatas.
Bosque muy húmedo, pluvial, nuboso y de roble, márgenes de bosque, 700–2000+ m; ambas verts. Cords. de Guanacaste, de Tilarán y Central, Cerros de La Carpintera, vert. Pac. Cord. de Talamanca, Cerros de Escazú, Cerro Turrubares, Fila Costeña. Fl. ene., feb., abr., ago.–oct., nov. Nic.–Pan. (I. A. Chacón & Herrera 1585, CR)
Esta sp. tiene hipantos poco a conspicuamente costulados después de la antesis y en frs. inmaduros, pétalos blancos, teñidos de rosado en el margen abaxial y anteras amarillas, redondeadas en el ápice. A menudo se confunde con la estrechamente relacionada Blakea litoralis, de elevaciones más bajas, que tiene hipantos lisos, pétalos uniformemente rosados y anteras claramente obcónicas en el ápice.