Triticum
Ca. 10 spp., Eurasia y N África; 1 sp. introd. en CR.
Triticum aestivum L., Sp. pl. 85. 1753. Trigo.
Hierba, (0.25–)0.6–1.5 m, cespitosa. Hojas caulinares; vaina auriculada; lígula una membrana, 0.2–0.5 cm; lámina hasta ca. 40 × 0.6–1.3 cm, linear, aplanada, glabra. Infls. terminales, solitarias, espigadas, (2.5–)7–9(–18) cm, bilaterales. Espiguillas sésiles, 10–17 mm (sin incluir las aristas); desarticulación por arriba de las glumas y entre los flósculos; glumas similares, 7–9 mm, ovadas, trinervadas; flósculos 1–4(–7), (1)2–4(–7) bisexuales y 1 o 2 estériles y rudimentarios; lemas cartáceas, con arista hasta ca. 160 mm, o sin arista, 9–11-nervadas; páleas un poco más cortas que las lemas, membranáceas.
Bosque húmedo, orillas de caminos, 1100–1150 m; vert. Pac. Valle Central (Santo Domingo de Heredia). Fl. mar. Nativa de Eurasia, pero cult. en todo el mundo. (Grayum et al. 10226, CR)
Triticum aestivum se reconoce por su hábito cespitoso, infls. solitrias, espigadas y bilaterales y espiguillas sésiles, que se desarticulan por encima de las glumas, con dos glumas ovadas y trinervadas y las lemas generalmente aristadas.
El trigo ha sido cult. en estaciones experimentales en CR (Fabio Baudrit; Volcán Irazú), pero a pesar de los intentos por introducirlo, los esfuerzos han sido infructuosos y su presencia actual es casi nula. El testigo citado arriba parece haber nacido de alpiste derramado.