Sideroxylon capiri (A. DC.) Pittier, Contr. U. S. Natl. Herb. 13: 462. 1912. Lucuma capiri A. DC., Prodr. 8: 173. 1844; Mastichodendron capiri (A. DC.) Cronquist. Caracolillo, Níspero de monte, Tempisque.
Arbusto o árbol, (4–)7–35(–40) m, las ramas sin espinas, las ramitas jóvenes esparcida a densamente puberulentas a (usualmente) glabrescentes. Hojas alternas; pecíolo (1.5–)2.5–7.5 cm; lámina 6.9–14.5 × 2.9–5.7 cm, elíptica a obovado-elíptica, angosta y abruptamente atenuada a cuneada o aguda en la base, cortamente acuminada o aguda a obtusa o retusa en el ápice, los márgenes fusionados sobre el pecíolo y formando una bolsa, diminutamente puberulenta a glabrescente en ambas caras, la nervadura eucamptódroma, el nervio medio hundido en el haz. Infls. en nudos con hojas caídas, de 5–25 fls. Fls. aromáticas, el pedicelo 5–8 mm, esparcida a densamente puberulento a (raramente) glabrescente; sépalos (4)5(–7), 1.9–3 mm, ampliamente ovados, esparcida a densamente puberulentos a (a veces) glabrescentes externamente; corola blanca a verdosa o amarillo pálido, 6–7 mm, (4)5(–7)-lobulada, glabra o glabrada a inconspicuamente puberulenta externa y medialmente, el tubo 0.7–1 mm, los lóbulos enteros; estambres (4)5(–7); anteras 1.9–2.4 mm; estaminodios 5 o 6, hasta ca. 0.7 mm, o ausentes; ovario (4)5(6)-locular, glabro o glabrado. Frs. verdes o verde amarillento a verde grisáceo o negro cafezuzco al madurar, 2.5–3.4(–3.9) cm, ampliamente elipsoides a subglobosos; semilla 1, 16–26 mm, con la cicatriz basiventral, 4–8 mm, con endosperma copioso.
Bosque seco, húmedo y muy húmedo, 0–1000 m; vert. Carib., cuenca del Río Sapoá (Cerro El Hacha), Llanura de Tortuguero (cult.?), vert. Pac. y cerca de la División Continental, Cords. de Guanacaste y de Tilarán, Montes del Aguacate, llanuras de Guanacaste, Pens. de Santa Elena y de Nicoya, Isla San Lucas, vecindad de Caldera, Valle Central, cuenca del Río Grande de Candelaria, cañón del Río Grande de Térraba, Pen. de Osa. Fl. ene.–may., jul., dic. Méx.–Pan., Trin. & Tob., Antillas Menores (Granada). (U. Chavarría 585; CR, MO)
Sideroxylon capiri se reconoce por sus ramas que carecen de espinas y láminas foliares con los márgenes fusionados sobre el pecíolo y que forman una pequeña bolsa. Adicionalmente, tiene pecíolos largos (con relación al resto de sus congéneres en CR), así como fls. con los lóbulos de la corola enteros (vs. trisegmentados).
En CR, se encuentra Sideroxylon capiri subsp. tempisque (Pittier) T. D. Penn. [Fl. Neotrop. Monogr. 52: 158. 1990; S. tempisque Pittier, Contr. U. S. Natl. Herb. 13: 461. 1912; Mastichodendron capiri var. tempisque (Pittier) Cronquist], con casi todo el rango geográfico de la sp.