Stelis
Por C. A. Luer
Garay, L. A. 1980. Systematics of the genus Stelis Sw. Bot. Mus. Leafl. 27: 167–259.
Ignowski, H., A. L. V. Toscano de Brito, C. Bona & E. C. Smidt. 2015. Nomenclatural notes on Stelis ciliaris (Pleurothallidinae, Orchidaceae). Phytotaxa 218: 30–38.
Karremans, A. P. 2019. To be, or not to be a Stelis. Lankesteriana 19: 281–333['343'].
Ca. 1030 spp., S Méx.–Bol. y Ven., Trin. & Tob., Guayanas, Bras., Antillas; 53 spp. en CR.
Epífitas, cespitosas o rastreras; tallos ascendentes o erectos, que no forman pseudobulbos. Hoja 1, terminal, sésil o peciolada, ovada u obovada a elíptica, coriácea, conduplicada. Infls. terminales, solitarias o numerosas y fasciculadas, racemosas, de pocas a numerosas fls. Fls. resupinadas o no; sépalos diversamente connatos, o los sépalos laterales aproximados o connatos (en fls. bilabiadas), mucho más grandes que los pétalos y el labelo, subiguales; pétalos pequeños, usualmente transversos y con el margen engrosado; labelo articulado al pie de columna (que se vuelve obsoleto), similar a los pétalos; columna corta (subigual a los pétalos y el labelo), no alada; antera apical, operculada; polinios 2, distintos, piriformes; estigma bilobulado, o con lóbulos diversamente confluentes.
Stelis es un género pleurotalidíneo de epífitas pequeñas a medianas sin pseudobulbos, con una hoja terminal, ovada u obovada a elíptica, coriácea, infls. terminales, racemosas, y fls. con los sépalos similares (o los laterales aproximados o connatos), mucho más grandes que los pétalos y el labelo, los pétalos y el labelo similares y la columna corta (subigual a los pétalos y el labelo).
Pupulin (2002) citó testigos costarricenses identificados como Stelis maxima Lindl. (sin. S. allenii L. O. Williams) y S. purpurea (Ruiz & Pav.) Willd., ambas de otro modo conocidas de Pan. y Sur Amér. Ambas pertenecen al mismo grupo con S. lankesteri, siendo plantas cespitosas con fls. grandes, con los sépalos laterales casi totalmente connatos y los pétalos transversos y carnosos. Stelis maxima tiene fls. aún más grandes (sépalo dorsal 14–16 mm) que las de S. lankesteri.
Los estudios moleculares de Pridgeon & Chase (2001) sugieren que Stelis debe abarcar el género Salpistele, junto con una gran cantidad de spp. aquí incluidas en Pleurothallis (ver también Karremans, 2019).
Especies recién descritas o registradas de CR:
Stelis lamartina Karremans & Pupulin, en Pupulin et al., Vanishing beauty 1158. 2022. Bosque muy húmedo, 800–850 m; vert. Carib. N Cord. de Talamanca (R.B. La Marta). Fl. ene. ENDÉMICA. (Karremans & Contreras Fernández 8578, JBL)
Stelis puerorum Karremans & Pupulin, en Pupulin et al., Vanishing beauty 1158. 2022. Bosque pluvial, orillas de ríos y caminos, 1200–1300 m; vert. Carib. N Cord. de Talamanca. Fl. feb. ENDÉMICA. (Karremans & Gange 9021, JBL)
Stelis veraguasensis Luer, Selbyana 22: 126. 2001. Bosque pluvial, 1750–1800 m; vert. Pac. E Cord. de Talamanca (Z.P. Las Tablas). Fl.(?). CR y Pan. (Bogarín & Jiménez 10490, JBL [líquido])
Stelis williamsii Ames, Orchidaceae 7: 133. 1922. Bosque muy húmedo, ca. 150 m; vert. Carib. Cord. Central (P.N. Braulio Carrillo). Fl. oct. Nic.–Pan. (Ingram & Ferrell 609; CR, SEL)