Pseudognaphalium Kirp.
Laphangium (Hilliard et B.L. Burtt) Tzvelev?,
Pseudognaphalium subg.
Laphangium Hilliard et B.L. Burtt
Por J.F. Pruski.
Hierbas anuales a perennes; tallos generalmente no alados
o cuando alados generalmente con hojas cortamente decurrentes por menos de un entrenudo, generalmente
lanosos o tomentosos. Hojas simples, alternas, frecuentemente sésiles, todas
caulinares o a veces también algunas basales, ligeramente angostas, cartáceas, las nervaduras secundarias generalmente inconspicuas, las superficies generalmente lanosas,
tomentosas, o araneoso-pelosas, ocasionalmente estipitado-glandulosas, a veces glabrescentes en la
superficie adaxial y por esta razón bicoloras, la base frecuentemente dilatada. Capitulescencia con numerosas cabezuelas, generalmente cimoso-corimbosa o tirsoide-paniculada,
las últimas cabezuelas (Mesoamérica) a veces subsésiles
y subaglomeradas. Cabezuelas disciformes,
pequeñas, generalmente menos de 10 mm; involucro generalmente campanulado, con frecuencia parcialmente embebido en el
tomento del tallo; filarios escasamente graduados, en
Mesoamérica los externos frecuentemente c. 1/2 de la longitud de los internos, generalmente
2-7-seriados, adpresos, completamente glabros, rara vez araneosos,
las series externas frecuentemente triangulares y las series más internas
típicamente angostas, el estereoma generalmente
verdoso distalmente con base cartilaginosa, partido (fenestrado,
irregularmente engrosado), la lámina generalmente parda a blanco-amarillenta,
rara vez blanca, los márgenes y el ápice generalmente papiráceo-escariosos, subtransparentes o menos generalmente opacos, el ápice
obtuso a agudo, rara vez redondeado; clinanto
generalmente aplanado, rara vez cóncavo. Flores heterógamas; corola
actinomorfa, blanco-amarillenta o amarilla (con la punta roja solo en Pseudognaphalium luteoalbum). Flores marginales generalmente más
numerosas que las flores del disco; corola filiforme pero obviamente gibosa por
encima de la base constricta. Flores del disco
generalmente 5-20(-40), bisexuales; corola tubular, (3-)5-lobada,
los lobos erectos, a veces puberulentos; estilos
bífidos, las ramas lineares, apicalmente con glándulas colectoras obtusas, el
ápice truncado, las líneas estigmáticas separadas. Cipselas
obovoides o elipsoidales, parduscas, en Mesoamérica
por lo general con pocas nervaduras finas y en su mayoría glabras con células
epidérmicas lisas, a veces la superficie obviamente rugulosa
transversalmente debido a las paredes de las células epidérmicas imbricadas en
sus polos, las superficies a veces puberulentas con tricomas globulares (p. ej., P. luteoalbum);
vilano de varias a numerosas cerdas capilares, las cerdas isomorfas, libres (o
muy rara vez connatas en la base), subiguales,
blanco-grisáceas, escabriúsculas, estas generalmente
deciduas individualmente, frecuentemente con cilios patentes basalmente. x = 7, 8, 9, 10, 14, 20. 90-100 spp. Cosmopolita, con centros de diversidad en México, Sudamérica
y África.
Pseudognaphalium es
circunscrito en este trabajo más o menos como lo hicieron Anderberg (1991) y Kubitzki (2007 [2006]), Pruski
(2012) y Dillon y Luebert (2015). Laphangium es
provisionalmente tratado en sinonimia, aunque por las cipselas
con tricomas globulares puede probar ser distinto. Klatt (1878) proporcionó una
primera sinopsis útil del grupo para el continente americano y Espinosa
García (2001) trató las
especies del centro de México.
Pseudognaphalium subsericeum se reconoce
aquí como en Anderberg (1991), aunque su
ubicación en Pseudognaphalium está en
duda. Las afinidades genéricas de P.
paramorum y P.
stolonatum no están
resueltas pero provisionalmente aceptadas como fueron tratadas por Dillon y Luebert (2015), es decir
con material de Costa Rica referido a cada una sin dudas.
Básicamente se ha usado los taxones de Nash (1976) y D’Arcy (1975 [1976]), con las
especies más comunes tipificadas por ejemplares mexicanos, siendo la excepción
más notable el uso del nombre Gnaphalium elegans (tipificado por material sudamericano)
para las colecciones de hoja ancha de D’Arcy (1975 [1976])
llamado G. domingense Lam. Aunque
Nesom (2004) asignó el material
de Chiapas a G. canescens DC., aquí
provisionalmente se excluye G. canescens de Mesoamérica y el material
mesoamericano se asigna generalmente a G.
roseum.
Bibliografía: Cronquist, A.J. Intermount. Fl. 5: 1-496
(1994). Dillon M.O. y Luebert, F. J. Bot. Res. Inst.
Texas 9: 72 (2015). Espinosa
García, F.J. Fl. Fanerogám. Valle
México ed. 2, 840-856 (2001). Nesom, G.L. Phytologia 68: 413-417 (1990); Sida 21: 781-789 (2004). Pruski, J.F. Phytoneuron 2012-1: 1-5
(2012).