Aciotis
Por R. Kriebel & G. Umaña
Freire-Fierro, A. 2002. Monograph of Aciotis (Melastomataceae). Syst. Bot. Monogr. 62: 1–99.
13 spp., S Méx.–Bol. y Ven., Trin., Guayanas, Bras., Antillas Menores; 3 spp. en CR.
Hierbas o arbustos, hasta ca. 1.5(–2) m; tallos cuadrados, angulados o alados, glabros o pubescentes. Hojas pecioladas, serruladas, palmadamente 5–7-nervadas (en CR). Infls. terminales, cimoso-paniculadas, divaricadamente ramificadas. Fls. subsésiles o cortamente pediceladas, 4-meras, el hipanto cilíndrico, glabro o pubescente con tricomas glandulares o eglandulares; cáliz con los lóbulos proximalmente connatos; pétalos blancos a rosados, lanceolados a ovado-lanceolados, agudos a acuminados en el ápice y con un tricoma apical; estambres 8, isomorfos o levemente dimorfos, las anteras separadas, rosadas a púrpura, elipsoides a ovoides, poricidas, el conectivo prolongado 0.25–0.5 mm, sin apéndice; ovario semi-ínfero, bilocular, el estigma truncado a punctiforme. Frs. abayados (en CR), globosos a ovoides; semillas numerosas, reniforme-cocleadas, foveoladas y dorsalmente costadas.
Aciotis se caracteriza por sus tallos suculentos, infls. terminales, pétalos acuminados en el ápice, con un tricoma apical, estambres sin apéndices y ovario bilocular (en CR). Los frs. de algunas spp. (incluidas las tres costarricenses) se habían interpretado como capsulares, pero recientemente han sido redefinidos como abayados (Freire-Fierro, 2002); esto quiere decir que el pericarpio, placentas y septos son carnosos, pero las semillas no se encuentran envueltas por pulpa.