Dryadella Luer
Por C.A. Luer.
Plantas perennes, muy pequeñas a medianas para la subtribu, epífitas, rara vez litófitas,
densamente cespitosas o fasciculadas, a veces con rizomas ascendentes, el
rizoma muy corto entre seudobulbos; raíces delgadas a
gruesas. Ramicaules erectos y delgados, generalmente
mucho más cortos que las hojas, unifoliados, parcial o completamente cubiertos
por 2 o 3 vainas imbricadas en la base, delgadas, la inflorescencia saliendo
lateralmente con un anillo desde abajo del ápice. Hojas erectas, elípticas a
angostamente elípticas, lineares a semiteretes, la
base angostamente cuneada o gradualmente angostada proximalmente, con o sin un
pecíolo inconspicuo, el ápice agudo a obtuso con una
muesca ligera, con un mucrón en el seno, coriáceas a
gruesamente coriáceas, lisas a ligeramente verrugosas, verdes o verde oscuras,
a veces matizadas o manchadas con morado. Inflorescencia un racimo, con pocas
flores, solitarias, sucesivas, resupinadas, generalmente
congesta, en un pedúnculo generalmente corto, con una
bráctea cerca a la base o en la base; brácteas florales tubulares y delgadas;
pedicelos delgados, más largos o más cortos que las brácteas florales; ovario
3-valvado, liso a verruguloso, con 3 alas; sépalos
conspicuos, esencialmente libres o connatos en la base formando una copa sepalina, más o menos ovados, más o menos membranosos, por
lo general variadamente manchados con rojo, morado o pardo, más o menos subcarinados, 3-nervios, lisos a diminutamente verrugosos,
rara vez cortamente pubescentes, los ápices obtusos a agudos, con frecuencia
atenuados formando una cauda que a veces es claviforme, el sépalo dorsal cuculado, cóncavo, los sépalos laterales oblicuos,
agudamente deflexos debajo de un callo transversal arriba de la base; pétalos inconspicuos, pequeños, la mayoría confinados adentro de la
copa sepalina, más o menos subcuadrados,
subsagitados, con 4 o 5 ángulos, o lobulados, con
frecuencia con algunos engrosamientos marginales en el margen labelar, 2-nervios, más o menos carnosos, translúcidos,
generalmente con marcas rojas o moradas; labelo espatulado, subcuadrado,
largamente unguiculado, la lámina suborbicular u
oblonga, generalmente deflexa cerca de la mitad, la base de la lámina sagitada
arriba de la uña, el disco generalmente con un par de callos convergentes o
divergentes, la uña angosta, casi tan larga como la lámina, más o menos
acanalada longitudinalmente, 2-lobulada en la base, articulada al ápice del pie
de la columna; columna ampliamente alada en la mitad distal, con frecuencia con
ángulos marginales, el ápice más o menos capitado, a
veces denticulado, la antera y el estigma ventrales, el rostelo
retrorso, los polinios 2, amarillos, obovoides, más o menos aplanados, sin caudículas
más o menos granulares en el ápice, la base de la columna desarrollada formando
un pie grueso con el ápice del ovario y extendida poco más allá del ovario. 48 spp. México al sur de Brasil; 9 spp.
en Mesoamérica.
Dryadella estuvo
incluido en el género Masdevallia y fue
reconocido en 1978 por diferencias vegetativas y florales obvias. Se
caracterizan por un hábito pequeño, cespitoso, con ramicaules
cortos y hojas angostas, coriáceas; flores solitarias, sucesivas; sépalos
deflexos, con un callo oblicuamente transverso a través del margen de la copa sepalina; pétalos variadamente subcuadrados;
y un labelo largamente unguiculado.
Bibliografía: Luer, C.A. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 103:
1-55 (2005).