
Iridaceae
P. Goldblatt (MPCR 2: 603–612. 2003)
Lovo, J., R. C. Winkworth, A. S. B. Gil, M. C. E. Amaral, V. Bittrich & R. Mello-Silva. 2018. A revised genus-level taxonomy for Trimezieae (Iridaceae) based on expanded molecular and morphological analyses. Taxon 67: 503–520.
Casi 77 gén. y ca. 1750 spp., cosmopolita (pero muy abundante y diversificada en el S de África), ampliamente cultivada en regiones ± templadas del mundo; 6 gén. y 14 spp. en CR. FM 6: 71–80 (Henrich & Goldblatt, 1994).
Geófitas perennes siempreverdes o estacionales, a veces anuales (Sisyrinchium spp.), con rizomas, bulbos tunicados o cormos. Hojas simples, generalmente dísticas, isobilaterales y unifaciales, usualmente equitantes y ensiformes, con la base envainante cerrada; lámina plana o plegada. Infl. terminal, de varias a pocas unidades (ripidios), cada una consiste de un par de espatas opuestas grandes o una espiga; tallos floríferos aéreos, frecuentemente ramificados, cilíndricos, angulados o alados. Fls. normalmente grandes y vistosas, bisexuales, actinomorfas o zigomorfas, con nectarios perigoniales o septales; miembros del perianto (tépalos) todos semejantes o en dos verticilos diferenciados (ocasionalmente el verticilo interior ausente), separados o unidos basalmente en un tubo; estambres 3, opuestos a los tépalos externos, insertos en la base de los tépalos o entre la línea media y el ápice del tubo del perianto, separados y simétricamente dispuestos, o unilaterales y arqueados, o unidos basal o completamente en una columna; anteras basifijas a sub-basifijas y frecuentemente sagitadas, con 2 tecas, extrorsas a latrorsas (que rara vez abren por ranuras longitudinales o poros apicales); pistilo 1, compuesto; ovario ínfero, (1–)3-locular; óvulos pocos (ocasionalmente 1 ó 2) a muchos en cada lóculo; placentación axilar (rara vez parietal); estilo trilobado a tri-ramificado, las ramas a veces se dividen nuevamente o expandidas y petaloides con el estigma en la superficie abaxial debajo del ápice. Fr. una cápsula loculicida, a veces indehiscente; semillas con frecuencia grandes, globosas a angulares, usualmente pardas a negras o rojas.
Iridaceae usualmente es fácil de reconocer por sus hojas ensiformes, equitantes (en dos filas con las bases sobrepuestas) y fls. ± vistosas con tres estambres y un ovario ínfero.
Especies de varios géneros no nativos se encuentran cultivadas en CR como ornamentales, pero no se conocen naturalizadas: Dietes grandiflora N. E. Br. [Moraea iridioides sensu Fl. CR, non D. iridioides (L.) Sweet ex Klatt; Grayum 7960, MO], del S de África, tiene fls. blancas con las ramas petaloides del estilo violeta-coloreadas; Tigridia pavonia (L.) DC., posiblemente nativa de Méx., es una planta bulbosa, usualmente con fls. rojas maculadas con amarillo. También se ve el híbrido Gladiolus ×hortulanus L. H. Bailey, de origen africano, similar a Crocosmia pero con fls. más grandes y de varios colores. Standley (Fl. CR 182) mencionó que Tigridia pavonia se naturalizaba en las faldas de Volcán Barva y la vecindad de San Ramón, pero no he visto muestras.
Especies recién registradas de CR en un género no tratado aquí:
Trimezia martinicensis (Jacq.) Herb., Edwards's Bot. Reg. 1844: 88. 1844. Iris martinicensis Jacq., Enum. syst. pl. 12. 1760. Bosque muy húmedo, sabanas, 750–1050 m; vert. Pac. Cord. de Guanacaste (Volcán Miravalles). Fl. set., oct. CR–Ecua., Bol., Ven., Bras., Antillas. (J. E. Jiménez & Rojas 946, USJ)
Trimezia steyermarkii R. C. Foster, Rhodora 64: 310. 1962. Bosque húmedo y muy húmedo, a veces cult. y naturalizada, 300–1250 m; vert. Carib. Cord. Central, vert. Pac., S Fila Costeña, Valle Central, región de Golfo Dulce. Fl. feb., may., jul., dic. Nativa S Méx.–Pan., introd. Col. y Ven., Antillas Mayores (PR). (L. Acosta et. al. 1468, CR; Bradley 32976, CR; L. González & Acevedo 1071, CR; Hammel & Pérez 25494, CR; L. D. Vargas & Blanco 3570, CR)
En la siguiente clave Trimezia saldría cerca de Neomarica, pero difiere de dicho género por sus tallos floríferos subcilíndricos (vs. ampliamente alados) y frs. algo más largos y angostos.