Monstera pinnatipartita Schott, Oesterr. Bot. Wochenbl. 7: 197. 1857. M. dilacerata sensu Fl. BCI, Fl. Pan. (pro parte), non (K. Koch & Sello) K. Koch; M. pittieri sensu Fl. Pan. (pro parte), non Engl.
Epífita de tronco adpreso-trepadora, fértil ca. 2.5–6(–15) m arriba del suelo. Hojas de plantas juveniles con la lámina no aplastada al substrato. Hojas de plantas adultas con el pecíolo 20–52(–79) cm, liso, fuertemente moteado-blanquecino, envainado hasta dentro de ca. 3–7 cm del genículo, la vaina ± involuta, persistente; lámina 26–70 × 19–47 cm, ovada a elíptica, ampliamente cuneada a redondeada o truncada en la base, coriácea o (mucho más frecuente) subcoriácea, profundamente pinnatífida (con 3–9 lóbulos por lado), escasamente perforada o (mucho más frecuente) no perforada, con ca. 6–19 venas laterales primarias por lado. Pedúnculos 9–23(–32.5) cm; espata blanco puro internamente; espádice 5.5–11.5(–14.5) × 1.1–1.7(–2.5) cm. Infrs. crema (los frs. blancos).

Bosque húmedo y muy húmedo, 0–500(–800+) m; vert. Pac., S Pen. de Nicoya, Sitio Barranca, desde el Río Grande de Tárcoles al S, Isla del Caño. Fl. ene., mar., abr., jun., ago.–dic. CR–Ecua. y Ven. (G. Herrera 4300; CR, MO)
Monstera pinnatipartita generalmente es fácil de identificar por sus hojas con la vaina peciolar involuta, persistente, y la lámina negruzca (cuando seca), profundamente pinnatífida en lóbulos angostos, y su hábitat en las tierras bajas de la vert. Pac. Es más similar a las alopátricas M. glaucescens y M. lentii, las cuales también tienen láminas foliares negruzcas (cuando secas) y pinnatífidas (ver bajo dichas spp. para aspectos distintivos).
Como muchas otras spp. de Monstera, M. pinnatipartita puede florear precozmente con las láminas foliares reducidas y menos divididas. Un extremo al respecto (si no una sp. completamente diferente) es J. F. Morales 3119 (CR), de ca. 300 m de elev. en el P.N. La Cangreja, la cual tiene láminas muy pequeñas (hasta ca. 18 cm) y enteras.