Vachellia collinsii (Saff.) Seigler & Ebinger, Phytologia 87: 150. 2006[‘2005’]. Acacia collinsii Saff., Science n. s., 31: 677. 1910; A. costaricensis Schenck. Cornizuelo.
Arbusto o árbol, 2–6(–10) m, las ramitas glabras, lenticeladas; espinas estipulares 3–6.5 cm, curvadas en forma de cuernos, hinchadas hacia la base, asociadas con hormigas agresivas. Hojas con el pecíolo 1.2–1.5 cm, aplanado o semejando alado en la porción glandular, con 2 ó 3 nectarios glandulares connatos cerca de la base; raquis 8–15 cm; pinnas 4–12 pares; folíolos 13–24 pares por pinna, 0.6–1.1 × 0.1–0.3 cm, lineares o linear-oblongos, redondeados o levemente emarginados en el ápice, glabros o glabrados en ambas caras. Infls. solitarias ó 2 ó 3(–5) fasciculadas, espigadas, el raquis floral 1.9–4 cm; pedúnculo ca. 1 cm. Fls. amarillas; cáliz 0.8–1 mm, 5-lobulado; corola 1–1.2 mm; anteras sin glándulas. Frs. pardo rojizo, 3–6 × ca. 1 cm, oblongo-subcilíndricos, con un pico <1 cm en el ápice, glabros, dehiscentes por ambas suturas.
Bosque seco, húmedo y muy húmedo, áreas abiertas y sabanas arboladas con vegetación caducifolia, 0–1100(–1400) m; vert. Pac. Cord. de Guanacaste, llanuras de Guanacaste, Pens. de Santa Elena y de Nicoya, Valle Central, P.N. Carara, región de Puriscal (P.N. La Cangreja), cañón del Río Grande de Térraba, Valle de Coto Brus. Fl. ene.–abr., ago., nov., dic. S Méx.–N Col. (incluso Isla Providencia). (Grayum et al. 10725; CR, MO)
Una de las Vachellia spp. más frecuentes en CR con espinas en forma de cuernos y asociadas con hormigas agresivas, V. collinsii se distingue fácilmente por sus pecíolos con dos o tres nectarios glandulares connatos en una estructura de apariencia alada o aplanada cerca de la base (a diferencia de V. cornigera, con solo uno) y frs. dehiscentes por ambas suturas.