Laguncularia
1 sp., SE EUA (Florida), Méx.–Perú y Ven., Trin., Guayanas, Bras., Antillas, Bahamas, O África.
Laguncularia racemosa (L.) C. F. Gaertn., Suppl. carp. 209, t. 217. 1807. Conocarpus racemosus L., Syst. nat. ed. 10 930. 1759. Mangle, Mangle blanco, Mangle mariquito, Mariquito, Palo de sal, Palo salado.
Arbusto o árbol, 2–10(–13) m, hermafrodita o (menos frecuente) andromonoico o dioico, inerme. Hojas opuestas; pecíolo 0.5–2 cm, con 2 glándulas sésiles cercanas a la base de la lámina; lámina 3–11 × 2.2–6 cm, elíptica a oblongo-elíptica, obtusa a redondeada en la base, obtusa a redondeada en el ápice, cartácea o subcoriácea, glabra. Infls. terminales o axilares, espigadas o espigado-racemosas (las espigas ca. 20 cm). Fls. bisexuales y/o unisexuales, actinomorfas; sépalos 5, ca. 0.4–0.7 mm, ampliamente deltados, seríceos; pétalos 5, blancos a blanco verdusco; estambres 10, ± incluidos; anteras versátiles. Frs. rojizos a purpúreos cuando maduros, 1.2–2 × 0.4–1 cm, obovoide-elipsoides, longitudinalmente acostillados o alados, seríceos.

Bosque seco, húmedo y muy húmedo, manglares, 0–100+ m; vert. Carib., Llanura de Tortuguero (R.N.F.S. Barra del Colorado), Baja Talamanca (R.N.V.S. Gandoca-Manzanillo), llanuras de Guanacaste al S hasta vecindad de Tárcoles, Isla Bolaños, Pens. de Santa Elena y de Nicoya, Isla San Lucas, Esterillos, Uvita, región de Golfo Dulce, etc. Fl. abr.–jul., set.–dic. (Lépiz et al. 41; CR, MO)
Se reconoce por sus hojas opuestas, con un par de glándulas en el pecíolo.
La var. autonímica es la que se conoce de CR, con la misma distribución de la sp.