Ruellia blechum L., Syst. nat. ed. 10 1120. 1759. Blechum brownei Juss.; B. pyramidatum (Lam.) Urb. Sornia.
Hierba, 0.05–1 m, estolonífera, los tallos postrados o rastreros a decumbentes o procumbentes a ascendentes o erectos a tendidos, subcuadrangulares, pubescentes a glabrescentes. Hojas con el pecíolo 0.5–5 cm; lámina 2–9(–12) × 1–4.5(–7) cm, ovada a elíptica, atenuada a redondeada en la base, aguda a acuminada en el ápice, entera a crenulada, subpilosa en ambas caras, sin glándulas pateliformes. Infls. terminales o axilares, con pedúnculo hasta ca. 1.3(–3.7) cm, cilíndrico a subcuadrangular, espigadas, ± densas (a menudo de 4 lados), el raquis 0.5–9(–15) cm; brácteas comúnmente imbricadas, verdes, 8–19(–30) × (4–)5.5–14(–20) mm, acorazonadas a ampliamente ovadas, agudas en el ápice, ± densamente pilósulas a estrigosas y ciliadas. Fls. sésiles; bractéolas 4.5–11 mm, ovadas u oblanceoladas a lineares; cáliz con el tubo ca. 0.5 mm, los lóbulos subiguales, 1.8–3.3 mm, subulados, pilosos; corola blanca o blanco cremoso a amarilla o blanco rosáceo a lavanda o lila a morada o violeta a azul claro, 7–18(–20) mm, esparcidamente puberulenta, el tubo 9–15(–18) mm, la parte proximal 7.5–13 mm, la parte expandida 3.5–6 × hasta ca. 4–11 mm, los lóbulos 1.5–6 mm, subenteros; estambres con las anteras incluidas o (las distales) apenas exertas de la boca de la corola, 1–1.6 mm. Frs. verde claro, 0.5–0.7 cm, elipsoides, pilósulos, la placenta que fractura y se separa de la pared en la dehiscencia; semillas 8–12, 1.5–2 mm, suborbiculares, densa y diminutamente puberulentas marginalmente.
Bosque seco, húmedo, muy húmedo y pluvial, bosques primarios, riparios y secundarios, bordes de bosque, plantaciones, charrales, potreros, céspedes, áreas inundadas y orillas de quebradas, ríos y caminos, 0–1200(–1450) m; vert. Carib. Cords. Central y de Talamanca, cuenca del Río Sapoá, Llanuras de Los Guatusos (R.N.V.S. Caño Negro), de San Carlos y de Tortuguero, Baja Talamanca, ambas verts. Cords. de Guanacaste y de Tilarán, vert. Pac. E Cord. de Talamanca, Fila Costeña, llanuras de Guanacaste, S Pen. de Nicoya, Islas Chira y San Lucas, vecindad de Tivives, Valle Central, región de Turrubares, P.N. Carara, región de Puriscal (P.N. La Cangreja), cuenca del Río Grande de Candelaria, N Valle de General, Valle de Coto Brus, Pen. de Osa. Fl. ene.–jun., ago.–dic. Méx.–Bol. y Ven., Trin. & Tob., Guayanas, Antillas, Bahamas, introd. SE EUA (Florida), India, Taiwán, Filip., Nueva Guinea, etc. (Víctor Ramírez et al. 81; CR, MO)
Ruellia blechum se destaca por sus infls. espigadas y más o menos densas, con las brácteas comúnmente imbricadas (para dar una infl. más o menos piramidal), y especialmente por sus frs. con la placenta que fractura y se separa de la pared en la dehiscencia, dejando caer las semillas juntas con sus retináculos. En todo esto es muy parecida a R. costaricensis, la cual se distingue por sus corolas con el tubo más largo [ver la clave (copla 2) y las notas bajo esta última].