Diospyros digyna Jacq., Pl. hort. schoenbr. 3: 35, t. 313. 1798. D. ebenaster sensu Allen (1956), Fl. CR, non Retz.; D. sp. B sensu Haber (1991).
Árbol, 5–30 m, las ramitas a menudo diminutamente blanco a dorado-estrigosas. Hojas que secan verde oscuro grisáceo a café claro verdusco, 7–20 × 2–6 cm, elípticas u oblongo-elípticas, obtusas a agudas en el ápice, glabras en el haz, muy esparcidamente blanco a dorado-estrigulosas a glabrescentes en el envés. Infls. masculinas de ca. 5 fls., las femeninas de 1 fl. solitaria ó 2 ó 3 fls., las fls. fragantes. Frs. verde oscuro, 4–6(–12) cm de diám., subglobosos, glabros, la pulpa amarillenta a negra, el cáliz acrescente, levemente 4-lobulado, los lóbulos patentes, redondeados, con el margen ondulado.
Bosque seco, húmedo, muy húmedo y pluvial, 0–1200 m; NO vert. Carib., cuenca del Río Sapoá, vert. Pac. y cerca de la División Continental, Cords. de Guanacaste y de Tilarán, Fila Costeña, cuenca del Río Tempisque, Pen. de Nicoya, Valle Central, cuenca del Río Grande de Candelaria, región de Golfo Dulce. Fl. ene., abr.–jun. S Méx.–NO Col., a veces cult. en otras regiones trops. del mundo. (J. González et al. 937; CR)
Se reconoce por su corteza externa negra y escamosa y la in-terna amarilla, hojas que secan más o menos verdes, obtusas a agudas en el ápice, muy esparcidamente blanco a dorado-estrigulosas a glabrescentes en el envés, y frs. grandes, con el cáliz persistente en forma de copa, con los lóbulos redondeados y marginalmente ondulados.
Los frs. inmaduros de esta sp. son muy picantes y astringentes al paladar, pero cuando maduros y negros son comestibles.