Peperomia pseudopereskiifolia C. DC., en A. DC., Prodr. 16(1): 448. 1869. P. guanacastana Trel.; P. jarisiana C. DC.; P. nemoralis C. DC.; P. seemanniana sensu Burger (1971), non Miq.
Planta epilítica o epífita, (0.08–)0.15–0.3 m, decumbente por una corta extensión, radicante en todos los nudos, muy cortamente ramificada, las ramas espaciadas entre sí, erectas, (8–)9–12 cm; nudos con cicatrices foliares prominentes y elevadas, los entrenudos verdes o con manchas rojizas, cilíndricos y rígidos cuando vivos, grises, subcuadrangulares y sulcados cuando secos (con la epidermis exfoliante), glabros, no punteados. Hojas alternas (en tallos decumbentes y nudos floríferos) u opuestas (en ramas erectas), espaciadas, variables en tamaño más que en forma; pecíolo verde, 0.2–0.8 cm, ruguloso (cuando seco), glabro, no punteado; lámina verde y opaca en ambas caras cuando viva, verde azulado o verde grisáceo y opaca cuando seca, (4–)5–9.5(–11) × (1.4–)2–4.5(–5) cm, elíptico-ovada u -obovada, cuneada en la base y decurrente hacia el pecíolo, largamente acuminada en el ápice (con el acumen 1–2 cm), carnosa y rígida cuando viva, cartácea o rígidamente membranácea y muy gruesa cuando seca, glabra en ambas caras, glabra marginalmente, no punteada, palmadamente 3–5(–7)-nervada (pero con solo los nervios más internos visibles y que parece palmadamente trinervada), la nervadura sulcada o impresa en el haz, ± elevada en el envés. Infls. terminales o axilares (en nudos distales), solitarias, simples; espiga verde lustroso o pálido, 3–4.2 cm (–9.5 cm en fr.), 1–2 mm de diám., el estípite rojizo, (1–)3–6 cm, a veces unibracteolado en la porción media [la bractéola 0.2–0.5(–1.2) cm, caduca y dejando una cicatriz circular prominente]; raquis sulcado, con evidentes cavidades (cuando seco) y glabro, no punteado, las fls. densamente agrupadas; brácteas florales verde opaco, ca. 0.2 mm de diám., glabras, punteadas. Fls. con las anteras ca. 0.3 mm, subsésiles. Frs. espaciados, sésiles, 0.4–0.5 × ca. 0.4 mm, globosos y con una pseudocúpula ca. 0.1 mm, prominente y ± oblicua con respecto al cuerpo, largamente apiculados en el ápice, lisos, glabros y víscidos; estilo corto, el estigma apical.
Bosque húmedo, muy húmedo y pluvial, bosques primarios y cacaotales, 50–1300 m; vert. Carib. Cord. Central (E.B. La Selva), ambas verts. Cords. de Tilarán y de Talamanca, vert. Pac. Cord. de Guanacaste, Valle Central. Fl. ene., feb. S Méx., Bel. y Guat., Nic.–O Pan., Ecua.–Bol., Ven., O Bras., Antillas Mayores (Cuba). (Grayum et al. 4896; CR, MO)
Esta sp. es muy particular por la combinación de sus hojas a menudo solitarias en nudos floríferos (por la caída temprana de una hoja), láminas foliares palmadamente nervadas, espigas con el estípite unibracteolado y frs. globosos y con una evidente pseudocúpula.