Bixa orellana L., Sp. pl. 512. 1753.
Planta (0.5–)1.6–8 m. Hojas con el pecíolo 3–11 cm; lámina (en plantas adultas) verde claro en el envés, 7–24 × 4.5–13 cm, glabrada en el haz, esparcidamente pubescente en el envés con tricomas discoides. Infls. 7–12 cm, el pedúnculo 1.5–3 cm. Fls. con los pétalos blancos o blanquecinos a rosados o rosado rojizo; estambres rosados o rosado rojizo a café, hasta ca. 28 mm. Frs. rojos o rojizos a rojo oscuro o café, 2.5–6.5 × 2.7–4 cm, ovoides o globosos.
Bosque seco, húmedo, muy húmedo y pluvial, bosques primarios, riparios y secundarios, bordes de bosque, cercas vivas, matorrales, potreros y orillas de caminos, también cult., 0–800(–1050) m; vert. Carib. Cords. Central y de Talamanca, Llanuras de San Carlos, de Tortuguero y de Santa Clara, vecindad de Puerto Limón, Baja Talamanca, vert. Pac. N Cord. de Talamanca, Pen. de Santa Elena, cuenca del Río Tempisque, N Pen. de Nicoya, Isla Chira, Valle Central, región de Puriscal (P.N. La Cangreja), N Valle de General, vecindad de Dominical, Pen. de Osa, Isla del Coco, etc. Fl. feb., may., jul., set., oct., dic. Méx.–Bol. y Ven., Trin. & Tob., Guayanas, Bras., Par., Arg., Antillas, introd. SE EUA (S Florida), Hawai, tróps. y subtróps. del Viejo Mundo. (Robles 3123, CR)
Bixa orellana, bien conocida y ampliamente cult. en CR, se reconoce por sus láminas foliares (en plantas adultas) esparcidamente pubescentes en el envés con tricomas discoides y frs. generalmente más largos que anchos, ovoides o globosos.
Esta sp., el “achiote” del comercio, se ha cultivado desde tiempos precolombinos por sus semillas, utilizadas en la elaboración de condimento para alimentos, así como para la confección de tintes naturales. Su rango geográfico natural en el Nuevo Mundo (antes de la llegada de los seres humanos) se desconoce (ver Baer, 1976: 170), pero se asume (según la distribución de sus congéneres) que fuera introd. al Viejo Mundo. En CR, se cultiva frecuentemente en menor escala (principalmente como ornamental, por sus fls. y frs. llamativos), pero también hay plantaciones comerciales dedicadas a la cosecha de semillas.
Entre las numerosas cultivares de Bixa orellana, una muy distintiva, con frs. sin (o casi sin) espinas, fue reconocida taxonómicamente por Baer (1976: 139–141) bajo un nombre todavía inédito, con base en Orellana americana Kuntze var. leiocarpa Kuntze [Revis. gen. pl. 1: 45. 1891; B. o. f. leiocarpa (Kuntze) J. F. Macbr.; B. o. var. leiocarpa (Kuntze) Standl. & L. O. Williams]. Esta cultivar se dijo ocurrir en la mayoría de las áreas donde la sp. se cultiva, con muestras citadas de S Méx. a Bol., Ven. y O África. En CR, hay registros de bosque muy húmedo en la vert. Carib. (p.ej., L. González et al. 1962, CR, MO; 0–100 m, vecindad de Puerto Limón, Baja Talamanca).
Baer (1976: 141–143) habló de una “forma distintiva” que consta de variantes intermedias (y tal vez híbridas) entre Bixa orellana y B. urucurana, pero sin otorgarle reconocimiento taxonómico formal. Esta “forma”, aunque mejor conocida (al parecer) de CR (Burger & Ramírez 4058, F, NY, US; Sitio Barranca) y Pan., está ampliamente repartida, con muestras citadas de S Méx. a Col. Donde se encuentre, “parece un componente de la vegetación natural” (Baer, 1976: 142). Se ignora la distribución detallada de esta entidad en CR, pero las tres muestras costarricenses citadas por Baer (1976: 143) se recolectaron entre 0–1200 m de elevación en la vert. Pac. Por tener frs. más parecidos a los de B. urucurana, es probable que haya sido confundida con dicha sp.