Home Manual de Plantas de Costa Rica
Home
Name Search
Familias por volumen
Gazetteer
Introducción
Vasculares
Gimnospermas
Angiospermas
Monocotiledóneas
Dicotiledóneas
Admin
Selenicereus (A. Berger) Britton & Rose Search in The Plant ListSearch in IPNISearch in Australian Plant Name IndexSearch in Index Nominum Genericorum (ING)Search in NYBG Virtual HerbariumSearch in JSTOR Plant ScienceSearch in SEINetSearch in African Plants Database at Geneva Botanical GardenAfrican Plants, Senckenberg Photo GallerySearch in Flora do Brasil 2020Search in Reflora - Virtual HerbariumSearch in Living Collections Decrease font Increase font Restore font
 

Project Name Data (Last Modified On 3/16/2021)
 

Export To PDF Export To Word

Selenicereus

Bauer, R. 2003c. A synopsis of the tribe Hylocereeae F. Buxb. Cactaceae Syst. Init. 17: 1–63.

Bravo H., H. & H. Sánchez Mejorada. 1984b. Datos preliminares acerca de las Cactáceas de Mesoamérica V. Cact. Suc. Mex. 29: 33–48.

_____ & _____. 1984c. Notas sobre las Cactáceas de Mesoamérica VI. Cact. Suc. Mex. 29: 65–72.

_____ & _____. 1984d. Datos preliminares acerca de las Cactáceas en Mesoamérica VII. Cact. Suc. Mex. 29: 88–95.

Gómez-Hinostrosa, C., H. M. Hernández, T. Terrazas & M. E. Correa-Cano. 2013. Studies on Mexican Cactaceae. V. Taxonomic notes on Selenicereus tricae. Brittonia 66: 51–59.

Kimnach, M. 1958b. Icones plantarum succulentarum, 12. Werckleocereus tonduzii (Weber) Britton et Rose. Cact. Succ. J. (Los Angeles) 30: 35–39.

_____. 1967. Hylocereus calcaratus. Cact. Succ. J. (Los Angeles) 39: 102–105.

_____. 1968a. Hylocereus stenopterus. Cact. Succ. J. (Los Angeles) 40: 11–13.

Ca. 31 spp., SE EUA (Florida), Méx.–Bol. y Ven., Trin. & Tob., Guayanas, Bras., Par., N Arg., Antillas, Bahamas; 7 spp. en CR.

Bejucos, epilíticos o epífitos a hemiepífitos, con espinas rectas, o (menos frecuente) inermes, sin gloquidios; tallos a menudo trepadores y (a veces) colgantes, que a veces forman grandes macollas, irregularmente ramificados, a menudo con abundantes raíces adventicias, monomorfos o submonomorfos, 3(4)-angulados o triacostillados a 3(4)-alados, o (menos frecuente) cilíndricos o subcilíndricos y 6–12-angulados o 3–12-acostillados a 3–6-alados, los ángulos, alas o costillas subenteros o sinuados a someramente crenados o somera a notoriamente lobulados; aréolas con 1–7 espinas, o (menos frecuente) inermes (aunque a veces con pocas tricoma-espinas ± persistentes). Hojas escamiformes o subespiniformes, ± persistentes o deciduas. Infls. de 1 fl. solitaria. Fls. nocturnas, actinomorfas o subzigomorfas, rotadas o campanuladas a en forma de embudo o de trompeta, el tubo verde o blanco verdoso a amarillento o rosado, con bractéolas dispersas y relativamente pequeñas, o imbricadas o subimbricadas, grandes y que cubren (al menos en parte) el tubo (las distales poco diferenciadas del perianto), las aréolas con hasta ca. 5–18 espinas, o inermes; perianto de numerosos tépalos poco a bastante (pero gradualmente) o no diferenciados, los sepaloides (externos) verdes o verdosos a verde crema o blanquecinos a amarillos o amarillentos a rosados (a veces con el borde rojo a morado) y/o rojizo verdoso a rojos o rojizos a rojo anaranjado o rojo morado a morado fucsia, ascendentes a patentes o subpatentes a reflexos, lineares, agudos a acuminados en el ápice, los petaloides (internos) blancos o crema a amarillentos o crema rosado (a veces rosados a rojizos o fucsia en la base) a rosados o rojizos a rojo morado o morado fucsia, erectos a suberectos o ascendentes a patentes o subpatentes a reflexos, oblongos a oblanceolados o lineares, agudos o acuminados a obtusos o redondeados en el ápice; estambres numerosos, los filamentos blancos o crema a amarillos, cortamente incluidos a (más frecuente) exertos del tubo; ovario ínfero; estilo blanco o crema a amarillo claro o rojo a fucsia (a veces teñido de blanco o crema a rosado distalmente) (en CR); estigma con hasta ca. (7–)9–30 lóbulos simples o (menos frecuente) bífidos. Frs. verdes o amarillos a amarillo claro o amarillento rojizo a rojo rosado o fucsia a rojos o rojizos a rojo morado, ovoides a globosos o subglobosos, bracteolados (a veces inconspicuamente), las aréolas con hasta ca. 30–60 espinas, o inermes, la pulpa blanca o blanquecina (y a veces translúcida) o rojo magenta a magenta o magenta morado, ± insípida a levemente amarga o dulce y/o ácida; semillas negras o café rojizo y lustrosas, subpiriformes o ± curvado-piriformes, levemente comprimidas, lisas (o relativamente así), el arilo acuoso.

Selenicereus se reconoce por su hábito generalmente de bejucos hemiepífitos y tallos cilíndricos o subcilíndricos y 3–12-angulados o -acostillados a 3–6-alados, o (más frecuente) 3(4)-angulados o triacostillados a 3(4)-alados, con las aréolas con 1–7 espinas cortas, o inermes, así como por sus fls. común y relativamente grandes, a menudo en forma de trompeta. Vegetativamente, se puede confundir con Weberocereus, el cual consta de spp. con fls. más pequeñas (40–70 mm, vs. 70–380 mm), campanuladas o (menos frecuente) en forma de embudo, frs. ebracteolados y semillas foveoladas.

Una entidad de Monteverde, hasta hace poco conocida solo estéril y actualmente solo con frs. maduros (Hammel 27534, CR), probablemente es una sp. de Selenicereus. Vegetativamente, es muy parecida a S. inermis, pero con los tallos algo más anchos (entre otras diferencias vegetativas). Difiere marcadamente de esta última por sus frs. rojos e inermes, con la pulpa roja, y de las otras spp. del género en CR con frs. inermes por sus bractéolas dispersas y relativamente pequeñas. A la espera de material con fls. y una determinación certera, no se incluye aquí.

Varias spp. de Selenicereus no tratadas aquí han sido cult. en o (más frecuente) reportadas de CR. Selenicereus anthonyanus (Alexander) D. R. Hunt [Cryptocereus anthonyanus Alexander; nativa de S Méx. (Chis.)–Hond.] se cultiva a menudo en el país (Hammel 25916, CR; fl. abr.) como ornamental (y a veces llega a subir a las copas de árboles). Se reconoce fácilmente por sus tallos planos y profundamente lobulados, con las aréolas con 1–3 espinas finas. Vegetativamente, es bastante parecida a la nativa Weberocereus imitans, la cual se distingue más fácilmente en estado vegetativo por sus tallos con las aréolas inermes. Aunque S. anthonyanus parece florecer muy poco en CR, también es distintiva por sus fls. relativamente pequeñas, con al menos los tépalos externos rojos a rojizos, y por ende, algo parecidas a las de S. stenopterus. Selenicereus grandiflorus (L.) Britton & Rose [sin. S. donkelaarii (Salm-Dyck) Britton & Rose; S. hondurensis (K. Schum. ex Weing.) Britton & Rose; S. urbanianus (Gürke & Weing.) Britton & Rose; nativa de SE EUA (Florida), Méx.–Nic., Antillas Mayores y Bahamas] fue atribuida a CR (sin citar testigo) por Núñez M. (1978: 123), con la afirmación de que “se emplea como un estimulante del corazón”. En varios otros casos, dicho autor usó nombres de spp. conocidas de su nativo Puerto Rico, pero no de CR. Esta sp. tiene tallos cilíndrico-acostillados, similares en ese sentido a los de S. inermis y S. wercklei, pero diferentes (en parte) por las aréolas con espinas (vs. inermes). Hasta la fecha, no conozco ningún testigo del país y no se incluye aquí. Selenicereus undatus (Haw.) D. R. Hunt [Cereus undatus Haw.; Hylocereus undatus (Haw.) Britton & Rose] es una sp. probablemente nativa de N Mesoamér. (al menos S Méx.), pero ampliamente cult. (principalmente por sus frs. grandes y sabrosos), incluso rara vez en CR (Solomon 645, MO). Ha sido reportada como si fuera nativa del país, pero tentativa y muy dudosamente (Cálix de Dios, 2005; Haseltonia 11: 11–17) y/o sin citar un testigo (Fl. CR 752). Es parecida a S. costaricensis, de la cual difiere más notoriamente por el borde córneo de los ángulos de los tallos.

 

 
 
© 2024 Missouri Botanical Garden - 4344 Shaw Boulevard - Saint Louis, Missouri 63110