Evolvulus alsinoides (L.) L., Sp. pl. ed. 2 392. 1762. Convolvulus alsinoides L., Sp. pl. 157. 1753; E. a. var. debilis (Kunth) Ooststr.
Hierba perenne, ± rastrera a erecta, hasta al menos 0.7 m; tallos a menudo subleñosos, pubescentes, sin raíces en los nudos. Hojas 1.5–4 × 0.6–1 cm, elíptico-oblongas a lanceoladas, esparcida a densamente adpreso-pubescentes en ambas caras y con tricomas patentes esparcidos. Infls. generalmente de 1 ó 2 fls.; pedúnculo hasta ca. 3.8 cm, a menudo de la misma longitud o más largo que las hojas. Fls. con pedicelo 5–9 mm; sépalos 3–3.5 mm; corola blanca o azul, 3–7 mm de diám.

Bosque seco, húmedo y muy húmedo, matorrales y áreas abiertas, 0–1450(–1700+) m; ambas verts. Valle Central, vert. Pac. N Cord. de Talamanca (región de Acosta), Cerros de Escazú, N Fila Costeña (vecindad de Boruca), llanuras de Guanacaste, Pen. de Santa Elena, Islas Murciélago (Isla Pelada), cuenca del Río Grande de Candelaria, cañón del Río Grande de Térraba, Valle de Coto Brus. Fl. ene., mar., may.–dic. S EUA–Bol. y Ven., Guayanas, Bras., Par., Arg., Antillas, Bahamas, tróps. y subtróps. del Viejo Mundo. (Hammel 19343; CR, MO)
Como se trata aquí, esta sp. se reconoce por sus infls. pedunculadas y hojas y fls. más pequeñas que las de Evolvulus tenuis, pero más grandes que las de E. filipes. La separación entre estas tres spp., aunque tradicionalmente aceptada en la región, es muy tentativa; muchas muestras sugieren que existe un gradiente entre plantas delicadas (E. filipes) pasando por E. alsinoides a plantas más robustas (E. tenuis).