
Polygalaceae
J. F. Morales (MPCR 7: 342–357. 2014)
Blake, S. F. 1924. Polygalaceae. Pp. 305–379 en, North American flora. Vol. 25. New York Bot. Gard.
Eriksen, B., B. Ståhl & C. Persson. 2000. Polygalaceae. En, G. Harling & L. Andersson (eds.), Flora of Ecuador, No. 65. Univ. Göteborg/Riksmuseum [Estocolmo]/Univ. Católica [Ecuador].
Ca. 20 gén. y 9300 spp., Can.–Chile y Ven., Trin. & Tob., Guayanas, Bras., Par., Uru., Arg., Antillas, Bahamas, Viejo Mundo; 5 gén. y 24 spp. en CR.
Hierbas o arbustos, a veces subescandentes, o lianas (en CR), terrestres o (raramente) epífitos, hermafroditas, glabros o variadamente pubescentes, los tallos a veces escasa e inconspicuamente espinosos (Moutabea); estípulas glanduliformes, o (más frecuente) ausentes. Hojas simples, alternas o verticiladas (en CR), enteras, sésiles o cortamente pecioladas. Infl. terminal a subterminal o axilar a extra-axilar, generalmente racemosa o paniculada, cada fl. sostenida por 1 bráctea y 2 bractéolas. Fls. bisexuales, zigomorfas (en CR), a veces con un disco anular o de 1 glándula superior; miembros del perianto diferenciados en 2 verticilos; sépalos 5, separados, o todos o solo los 2 inferiores connatos, los 2 laterales (“alas”) a menudo más grandes y petaloides; pétalos 3 o 5 (los 2 laterales a menudo reducidos o ausentes), adnatos basalmente al tubo estaminal, separados o (Moutabea) basalmente connatos, el inferior que a veces forma una quilla; estambres (3–7)8(10), los filamentos basalmente connatos; anteras basifijas, con dehiscencia longitudinal o (más frecuente) de poros o ranuritas apicales o subapicales; pistilo 1, compuesto; ovario súpero, 1, 2 o 4-locular (en CR); óvulos 1 por lóculo; placentación axilar; estilo simple; estigma capitado o bilobulado. Fr. capsular (y loculicida), abayado, drupáceo o samaroide (en CR); semillas 1, 2 o 4 (en CR), a veces ariladas, con o (raramente) sin endosperma.
La familia Polygalaceae se confunde con Fabaceae, ya que ambas presentan estructuras florales similares (principalmente una quilla obvia). Sin embargo, Polygalaceae se reconoce con facilidad por su usual carencia de estípulas (o estas reducidas y glanduliformes), hojas simples y fls. con los pétalos adnatos basalmente al tubo estaminal. Las “alas” desarrolladas en las fls. de algunas spp. de esta familia son sépalos, vs. pétalos en Fabaceae.
En las claves y descripciones, las medidas de los pedicelos son de fls. maduras.