Home Manual de Plantas de Costa Rica
Home
Name Search
Familias por volumen
Gazetteer
Introducción
Vasculares
Gimnospermas
Angiospermas
Monocotiledóneas
Dicotiledóneas
Admin
!!Cleome L. Search in The Plant ListSearch in IPNISearch in Australian Plant Name IndexSearch in Index Nominum Genericorum (ING)Search in NYBG Virtual HerbariumSearch in JSTOR Plant ScienceSearch in SEINetSearch in African Plants Database at Geneva Botanical GardenAfrican Plants, Senckenberg Photo GallerySearch in Flora do Brasil 2020Search in Reflora - Virtual HerbariumSearch in Living Collections Decrease font Increase font Restore font
 

Project Name Data (Last Modified On 3/30/2021)
 

Export To PDF Export To Word

Cleomaceae

N. Zamora (MPCR 4, Parte 2: 487–498. 2020)

Iltis, H. H., J. C. Hall, T. S. Cochrane & K. J. Sytsma. 2011. Studies in the Cleomaceae I. On the separate recognition of Capparaceae, Cleomaceae, and Brassicaceae. Ann. Missouri Bot. Gard. 98: 28–36.

Patchell, M. J., E. H. Roalson & J. C. Hall. 2014. Resolved phylogeny of Cleomaceae based on all three genomes. Taxon 63: 315–328.

3 gén. y ca. 340 spp., S Can.–Chile y Ven., Trin. & Tob., Guayanas, Bras., Par., Uru., Arg., Antillas, Bermudas, Hawai, Viejo Mundo; 1 gén. y 14 spp. en CR. FM 2(3): 256–267 (Iltis & Cochrane, 2015).

Cleome

Barrett, R. L., E. H. Roalson, K. Ottewell, M. Byrne, S. P. Govindwar, S. R. Yadav, A. S. Tamboli & A. R. Gholave. 2017. Resolving generic boundaries in Indian–Australasian Cleomaceae: circumscription of Areocleome, Arivela, and Corynandra as distinct genera. Syst. Bot. 42: 694–708.

Iltis, H. H. 1952. A revision of the New World species of Cleome. Tesis de doctorado inéd., Washington Univ., St. Louis, MO, EUA.

_____. 1959. Studies in the Capparidaceae—VI. Cleome sect. Physostemon: taxonomy, geography and evolution. Brittonia 11: 123–162.

_____. 1960. Studies in the Capparidaceae—VII Old World cleomes adventive in the New World. Brittonia 12: 279–294.

Inda, L. A., P. Torrecilla, P. Catalán & T. Ruiz-Zapata. 2008. Phylogeny of Cleome L. and its close relatives Podandrogyne Ducke and Polanisia Raf. (Cleomoideae, Cleomaceae) based on analysis of nuclear ITS sequences and morphology. Pl. Syst. Evol. 274: 111–126.

McGinty, E. M. & E. H. Roalson. 2020. Generic reorganization and nomenclatural synopsis of the Andean clade (Cleomaceae). Phytotaxa 456: 256–268.

Soares Neto, R. L., M. R. V. Barbosa & E. H. Roalson. 2017. Cleoserrata (Cleomaceae): taxonomic considerations and a new species. Phytotaxa 324: 179–186.

_____, W. W. Thomas, E. H. Roalson & M. R. V. Barbosa. 2022. Taxonomic revision of Tarenaya (Cleomaceae). Ann. Missouri Bot. Gard. 107: 250313.

Woodson, R. E., Jr. 1948. Gynandropsis, Cleome, and Podandrogyne. Ann. Missouri Bot. Gard. 35: 139–147.

Ca. 320 spp., S Can.–Chile y Ven., Trin. & Tob., Guayanas, Bras., Par., Uru., Arg., Antillas, Bermudas, Hawai, Viejo Mundo; 14 spp. en CR.

Hierbas o sufrútices anuales o perennes, arbustos o arbolitos (en CR), a veces ± escandentes, o bejucos, terrestres o (raramente) epilíticos, hermafroditas a andromonoicos o monoicos, glabros o glabrados a (más frecuente) variadamente pubescentes o glandular-pubescentes a glabrescentes, a veces con espinas peciolares y/o pseudoestipulares, el follaje con olor a mostaza o almizcle; estípulas diminutas y caducas, o ausentes. Hojas unifolioladas o palmadamente compuestas, alternas, enteras a serruladas, pinnadamente nervadas (en cuanto a los folíolos), sésiles o subsésiles a (más frecuente) pecioladas. Infl. terminal o (más frecuente) axilar, racemosa a racemoso-corimbosa o -corimbiforme, o de 1 fl. solitaria (en CR). Fls. bisexuales y/o (a veces) unisexuales (por aborto), subactinomorfas a fuertemente zigomorfas; miembros del perianto diferenciados en 2 verticilos; sépalos (2)4, separados o basalmente connatos; pétalos 4, separados, a menudo unguiculados; estambres 6–26 (en CR), subiguales, los filamentos adnatos al receptáculo o (a veces) basalmente al ginóforo (formando un androginóforo evidente), o hacia arriba en el ginóforo; anteras basifijas, con dehiscencia longitudinal; pistilo 1, compuesto; ovario súpero, unilocular, sésil a (generalmente) sobre un ginóforo ± alargado; óvulos 2-numerosos; placentación parietal; estilo 1, terminal; estigma capitado o diminuto. Fr. capsular, linear-cilíndrico a cilíndrico o fusiforme u oblongoide, a menudo estipitado; semillas 6–numerosas (en CR), cocleado-reniformes (en CR), a veces ariladas, sin o con muy poco endosperma.

Cleome se caracteriza por su hábito generalmente herbáceo o sufruticoso, follaje con olor a mostaza o fétido, hojas palmadamente compuestas (aunque a veces unifolioladas), infls. axilares, fls. generalmente 4-meras, con los pétalos separados y un solo pistilo compuesto (con el ovario súpero, unilocular, con placentación parietal y generalmente sobre un ginóforo evidente), y frs. capsulares (dehiscentes), generalmente más o menos alargados y angostos y estipitados. Ha sido incluido (igual que la familia Cleomaceae) en Capparaceae en la mayoría de las floras regionales principales, pero según estudios moleculares y cladísticos está relacionada más cercanamente con Brassicaceae (ver especialmente Iltis et al., 2011). Brassicaceae difiere por sus fls. con un máximo de seis estambres generalmente desiguales (tetradínamos) y el ovario bilocular, mientras Capparaceae comprende plantas leñosas (arbustos o árboles), con hojas generalmente simples y frs. a menudo abayados (indehiscentes) y (muchas veces) no conspicuamente alargados.

Recientemente (ver, p. ej., Iltis & Cochrane, 2015), Cleome ha sido dividido en varios géneros segregados, incluso (en CR) Andinocleome (o Cochranella), Arivela (o Corynandra), Cleoserrata, Melidiscus, Physostemon y Tarenaya (dejando solo Cleome rutidosperma en Cleome sentido estricto, entre las spp. tratadas o mencionadas aquí). Sin embargo, algunos de los géneros segregados no son monofiléticos (ver, p.ej., Patchell et al., 2014), y la situación queda muy inestable; por eso, aquí se opta por un concepto mucho más inclusivo y tradicional de Cleome. Aún así, el género Podandrogyne, aceptado en muchas floras regionales, se encuentra profundamente anidado en Cleome sentido amplio (Inda et al., 2008; Patchell et al., 2014), en el cual aquí se incluye.

Aparte de las tratadas aquí, se debe esperar en CR dos spp. adicionales de este género: Cleome rutidosperma DC.1 (Prodr. 1: 241. 1841; sin. C. ciliata Schumach. & Thonn.), nativa de áfrica trop. pero ampliamente introd. en el Neotróp. (incluso Nic. y O Pan.), saldría en la clave siguiente donde C. serrata, de la cual difiere por sus folíolos más pequeños (1–3.5 cm), infls. generalmente de una fl. solitaria y semillas prominente y transversalmente rugosas y conspicuamente ariladas; Cleome stenophylla Klotzsch ex Urb. [Physostemon stenophyllum (Klotzsch ex Urb.) Iltis], nativa de Col. y Ven., Curaçao, Guyana y las Antillas pero introd. esporádicamente en Mesoamérica (incluso Nic.), saldría donde C. guianensis, de la cual difiere por sus hojas cortamente pecioladas, infls. terminales y racemosas (de 6–12 fls.) y frs. más largos (1.8–4.7 cm), pero con el pedicelo más corto (0.2–0.6 cm).

1Justo cuando ya muy tarde para incluirla formalmente, se recolectó esta sp. en CR, muy cerca de la frontera con Pan. [A. Rodríguez et al. 15213, CR; bosque muy húmedo, ca. 100 m; S vert. Pac., Valle de Coto Colorado (vecindad de Paso Canoas); fl. set.].

 

 

 
 
© 2024 Missouri Botanical Garden - 4344 Shaw Boulevard - Saint Louis, Missouri 63110